– Recomendaciones para el 2013


Queremos tentarte

 

Red Visible, una asociación de profesionales que, hartos de tanto humo, presta sus servicios a todas las organizaciones que desean adaptarse a la situación actual de cambio constante. Es una organización de emprendedores sociales.

 

 

Personas que aprenden. - Social Learning- La ruta mental del conocimiento de las personas. Félix Eroles

Personas que aprenden, Blog que reflexiona sobre los procesos mentales, sociales, educativos y empresariales de aprendizaje y emprendimiento social.

 

Ple de Vida, prevenció de trastorns emocionals i afectius

 

Ple de Vida, es una asociación de profesionales para la prevención de trastornos afectivos y emocionales.

 

@:#!

– Bienvenido @LlibresiIdees


Acaba de nacer el programa cultural de Ràdio Roig:   LLibres i idees.

Disfrutarlo 🙂

http://llibresiidees.blogspot.com.es/

.;»·@#

– Biaix


[s. XIV; d’origen incert, potser de l’oc. biais, íd., der. de biaissar ‘apartar-se, obliquar’, provinent del ll.anxiari ‘turmentar-se’ amb el prefix pejoratiu bi(s)-]
  m Direcció obliqua en què està, es mou, és tallada, alguna cosa. Fer biaix un camí. 
    al biaix (o de biaix) loc adv En disposició obliqua. Unes faldilles tallades al biaix. Una banda que va de biaix. 
  Cosa tallada al biaix, obliquament. Posar un biaix al volt del coll d’un vestit. 
  ESTAD/INFORM Predisposició o inclinació que fa que el resultat d’una mesura s’aparti de l’esperada objectivament segons les lleis físiques o probabilístiques. 
    Mesura de la descompensació d’un conjunt d’errors. 
    biaix d’ordenació Predisposició d’una distribució o seqüència a apartar-se de l’ordenació que fóra esperable si la distribució o seqüència es presentés realment a l’atzar. 
  haver-hi molt de biaix (entre dues coses) fig Haver-hi molta diferència. 
  treure els biaixos fig Cercar economies; estalviar. 
   bi_aix.

– DuckDuckGo mi nuevo buscador por defecto #DuckDuckGo


Me he cambiado a duckduckgo. Reconozco que Google es genial, que sus servicios son los mejores y que se puede trabajar absolutamente con todas las aplicaciones en su nube,

Pero hace tiempo que me cansa su omnipresencia, me infunde respeto su «abarca y devora» y me asusta la transgresión de la privacidad de nuestros datos. El Sr. Google dice que no es malo, que no es el diablo… no sé…

Por eso he decidido comenzar a usar duckduckgo, que en su política de uso asegura que es respetuoso con nuestra privacidad. De hecho, es una de las web que más está creciendo por eso mismo.

Lo probaré .-:-)@..»

– Herramientas WEB 2.0 para el aprendizaje II


Continuamos hablando sobre las herramientas web 2.0 para el aprendizaje desde la perspectiva del acceso a la tecnología.

Recordemos los factores que estaban implicados en el proceso de aprendizaje colaborativo:

1. Público a quien se dirige.

2. Acceso del alumno a la tecnología (personas aisladas, por ejemplo, prisiones, con cargas familiares, discapacidad, con escaso uso del ordenador y único uso del móvil…)

3. Expectativas de quien se forma.

4. Resultados que espera la sociedad en la formación de esas personas.

El punto 1 lo analizamos en el post anterior. – Herramientas WEB 2.0 para el aprendizaje I

Vayamos al 2º punto:

Acceso del alumno a la tecnología (personas aisladas, por ejemplo, prisiones, con cargas familiares, discapacidad, con escaso uso del ordenador y único uso del móvil…)

En virtud de la situación o de aislamiento de los alumnos nos podemos plantear cómo las redes sociales para el aprendizaje les pueden ayudar.

– Personas aisladas. Se me ocurren dos situaciones:

1. Aisladas geográficamente pero con acceso a internet: Personas que viven en zonas rurales, desplazados por trabajo…

2. Aisladas por razones no geográficas: Enfermos hospitalizados, reclusos… En este caso, el acceso a la tecnología es vital. Dentro de los hospitales, en las prisiones, se están formando a las personas mediante el acceso a los contenidos por internet. En el caso de no tener acceso a internet el acto de aprendizaje colaborativo deja de ser un método adecuado salvo si tienen la posibilidad de utilizar dispositivos móviles como las PDA.

– Personas no aisladas. Nuestras formas de vida actuales son muy diversas. Hay momentos en nuestra existencia en que es imposible compaginar la formación presencial con las tareas o situaciones personales: Cargas familiares, cuidado de un dependiente, nuestra propia discapacidad… En estos casos el uso de la tecnología es importante para evitar ese aislamiento formativo que podemos sufrir.

Por lo tanto, la posibilidad de aprender dentro de entornos colaborativos y de redes sociales nos ayuda en dos aspectos vitales:

1º nuestra necesidad de formarnos y

2º nuestra necesidad de interrelacionarnos con los demás. Y destacaría la acción terapéutica de las redes sociales al permitirnos soslayar ese aislamiento al que nos podemos ver sometidos por razones no geográficas.

Desde mi perspectiva, los herramientas tipo SecondLife son muy interesantes para desarrollar nuestra relación con los demás ya que nos permite “simular” situaciones, acciones, ubicarnos en lugares no conocidos, desarrollar hábitos, etc que sin esa tecnología sería imposible.

Se me ocurre como un simulacro de incendio se puede reproducir perfectamente en un hospital y los enfermos y personal sanitario pueden interactuar, a la vez que aprender sobre cómo actuar en caso de que se dé esa emergencia.

En el colectivo de personas no aisladas, el uso ineficiente de las TIC o el analfabetismo digital podían ser factores excluyentes hasta hace poco.

Pensemos en una persona poco cualificada o sin competencias digitales; supongamos que no sabe utilizar el ordenador para escribir en un procesador de textos o que no sabe utilizar el sistema operativo. En el momento actual, dicha persona puede utilizar las redes sociales desde su móvil, un dispositivo universal que, gracias al tratamiento de datos, podemos convertir en nuestro pequeño ordenador personal.

¿Quién no sabe chatear o utilizar los social media como el Facebook desde el móvil?

Es preciso, pues así lo pienso que las competencias digitales deban dar un paso más y convertirse en competencias digitales socializantes. No basta con obtener la información, ni con transformarla, ni con comunicarla, hace falta socializarla.

Tampoco creo que la persona que no utilice el procesador de textos pueda quedar excluida social y laboralmente. Pienso que los servicios públicos de empleo, las agencias de colocación, los empleadores, tiene otros canales para relacionarse con los incompetentes digitales, siempre desde las redes sociales del dispositivo móvil.

En definitiva, el escaso acceso a la tecnología (por razones físicas o incompetencia digital) puede suplirse mediante las herramientas de redes sociales desde el teléfono móvil. Lo que debemos hacer es encontrar cuáles son las herramientas más adecuadas para el aprendizaje.

Os pongo, como ejemplo, un curso de la UOC en Facebook.

:-,;@#~

– Autores, SGAE y nuevos canales de distribución de las obras #sgae, #LeySinde


Con el desenmascaramiento del entramado que mantenía la SGAE, se ha puesto en duda todo el sistema recaudación y de retribución a los autores. No durará mucho este debate ya que los Mass Media reconducirán la situación y los nuevos gestores del SGAE buscarán razones para justificar la recaudación de impuestos.

Tras el shock de la noticia, algunos gestores de la propiedad intelectual como Ramon Muntaner, director de la SGAE para la zona mediterránea, pedía una reflexión sobre el papel e imagen de su entidad. Sin embargo, no podía durar mucho este respiro para los ciudadanos y ya han comenzado determinados autores y periodistas a conformar un estado de opinión que confunde los derechos de los autores con los derechos de los ciudadanos.

La idea que he comenzado a oir es «los internautas se han acostumbrado al todo gratis…» y «…usurpadores de la propiedad intelectual…»

¿Por qué no hacemos el análisis desde el punto de vista del ciudadano?

Todo lo que pagamos para poder entrar en la red es:
1. Comprar el hardware: el ordenador y periféricos, terminal …
2. Comprar software (si no funcionamos con software libre, algo complicado para quien no tiene un poco de conocimiento y es activista en red)
3. Pagar por tener línea de comunicación: móvil o fija.
4. Pagar una tarifa por datos de internet (fija o según consumo)
5. Padecer continuamente la publicidad para poder navegar.
6. Pagamos el canon para cualquier dispositivo de almacenamiento, como el disco duro en el que tenemos el software para navegar.

Parece más razonable que sean los autores y quienes les gestionan los derechos de autor los que busquen formas sindicadas de cobro. Si no, podemos pensar que es más fácil ir contra el ciudadano que contra las corporaciones.

Tampoco es cierto que la culpa del canon sea de la ministra Sinde, ella es la delegada de la SGAE en el gobierno. Ahora se desmarcan del canon, diciendo que es una iniciativa del gobierno. Alguna «responsabilidad» tendrán los autores que están asociados a la SGAE. Como la situación es complicada y difícilmente justificable, están dejando a la ministra en la estacada…

Los autores deben adaptarse. Muchos lo han hecho y han elegido medios de distribución de su obra alternativos a los canales tradicionales y con formas de derechos de propiedad intelectual adaptados a los nuevos canales, como el Creative Commons y o el copyleft. Hay que explorar nuevas formas de relacionarse con el usuario, no crear agencias privadas o públicas de recaudación de impuestos de forma indiscriminada.

Un ejemplo es lo que hace la radio, como medio de comunicación: han abierto blogs para comunicarse con sus oyentes, el podcasting, el uso de las redes sociales … La radio sólo es un emisor, un canal en un único sentido, si la radio no quiere desaparecer por la red, debe integrarse. Y pienso que con el podcasting ha aumentado considerablemente la audiencia asíncrona.

Los autores tradicionales deberán reflexionar, no somos los ciudadanos los que les estamos robando.

:..;@#~

– Herramientas WEB 2.0 para el aprendizaje I


El uso de herramientas web 2.0, sea en modalidad redes sociales o como MASHUP, en el proceso del aprendizaje y formativo depende de diversos factores:

1. Público a quien se dirige.

2. Acceso del alumno a la tecnología (personas aisladas, por ejemplo, prisiones, con cargas familiares, discapacidad, con escaso uso del ordenador y único uso del móvil…)

3. Expectativas de quien se forma.

4. Resultados que espera la sociedad en la formación de esas personas.

Primero estudiemos, en el post de hoy, cuál es el público target que utilizará estas herramientas… Tras un pequeño análisis, por supuesto no exhaustivo pero que nos ayuda a segmentar a los usuarios, se me ocurre:

1. Joven sin competencias claves suficientemente desarrolladas. Son las personas a las que debemos ayudar pues carecen de las competencias que nos permiten estudiar y formarnos en las competencias profesionales siguientes: las específicas y las transversales. Son alumnos con deficiencia en la lectura, escritura, comunicación, sin las cuatro operaciones básicas matemáticas bien asumidas, sin conocimiento del método científico, sin comprensión clara de lo que representa la tecnología en la sociedad actual, sin idiomas, con falta de espíritu innovador, emprendedor…

Las herramientas básicas que puede utilizar son mensajería instantánea y Facebook. Por supuesto, navegar. Son herramientas simples, con un par de clics y ya estás dentro y puedes seguir linealmente lo que otros comentan y escribir a continuación, principalmente las pueden utilizar mediante el móvil que casi seguro todos utilizan.

2. Joven competente digitalmente y con algunas competencias claves desarrolladas.

Puede utilizar mensajería instantánea, Facebook, Twitter tanto en el móvil como en el ordenador. Utilizará Google Maps, podcasting, Skype, Tuenti…

3. Persona considerada NO nativo digital, sin competencias digitales y sin competencias claves.

Puede utilizar mensajería instantánea en el móvil. En el ordenador navegar, mensajería instantánea y utilizar facebook.

 4. Persona con competencias claves pero que NO es competente digital

 Navegará, se introducirá en el Facebook, pero será usuario principiante de herramientas básicas no web 2.0 y de uso en el ordenador local: Procesador de textos, Presentaciones…

 5. Persona con competencias claves y plenamente competente digital.

 Utilizará todas las herramientas WEB 2.0 y en cualquier dispositivo. Tenderá a utilizar el Cloud Computing y a abandonar las herramientas de uso local por las de tipo WEB 2.0 en la nube:

Google docs, EyeOs.org, Mashups…

 Buscará información, la clasificará, la compartirá y dispondrá a la carta:

Sindicación de contenidos RSS, Google Reader, Google Wave…

 Será una persona que publicará y emitirá información, conocimiento y contenidos de forma reflexiva e intencionada:

Skype, Twitter, Blogs, Wikipedia…

 Adoptará diferentes roles, experimentará y simulará. Transmitirá su conocimiento de forma abierta:

SecondLife, Metaversos, Mundos Virtuales, Podcasting…

 Continuaremos en próximo post sobre el acceso a la tecnología pero que ya he apuntado en este post.

Félix Eroles

– Los números de 2010


UN BUEN RESUMEN QUE ME HAN HECHO DESDE WORDPRESS.COM

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Wow.

Números crujientes

Imagen destacada

Un barco de contenedores puede llevar a unos 4.500 contenedores. Este blog fue visto cerca de 19,000 veces en 2010. Si cada cada visita fuera un contenedor, tu blog llenaria 4 barcos.

 

En 2010, publicaste 52 entradas nueva, haciendo crecer el arquivo para 151 entradas. Subiste 54 imágenes, ocupando un total de 3mb. Eso son alrededor de 1 imágenes por semana.

Tu día más ocupado del año fue el 9 de febrero con 624 visitas. La entrada más popular de ese día fue – Por los pelos..

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran blogs.que.es, es.wordpress.com, mail.live.com, search.conduit.com y facebook.com.

Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por conejos, parlament de catalunya, libertad de expresion, diversidad cultural y zeus.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

– Por los pelos. febrero, 2010
40 comentários

2

– Me aburro agosto, 2008

3

Concentración en el Parlament de Catalunya julio, 2008
1 comentario

4

– La igualdad implica libertad de expresión, creo. octubre, 2009

5

– ¡Qué sonrojo!, esto es un post XX octubre, 2008
2 comentários

Publicado en internet. Etiquetas: . Leave a Comment »

– La dama de la triste figura


La libertad en la red ha obtenido su primer triunfo.

Al final, y afortunadamente, no pudo ser: la Ley Sinde no ha ganado esta batalla. Pero atentos, no han perdido la guerra.

Tras perder la batalla la Generala delegada no dimite y se enfrenta a los periodistas.

Esperemos que la ministra Ángeles González Sinde, la Generala delegada, se percate que ve molinos de viento y no continúe viendo Gigantes.

:.:@#~

– WikiLeaks nos lo pone en bandeja


Estos días previos a la aprobación de la Ley Sinde, los activistas de la red han desarrollado una campaña con el fin de evitarla.

Parece que no es posible detenerla desde el activismo pues el PSOE (qué gran defensor de los derechos de sus ciudadanos, se están luciendo) ha conseguido acuerdos para aprobarla. ¡Cuánta hipocresía en la «supuesta» progresía!

Y como no podía ser de otra forma, todos sus argumentos son falaces y falsos. En los cables del Embajador de EEUU en España. ahora revelados por WikiLeaks,  se reflejan las presiones al gobierno Español y se daban las instrucciones de cómo atacar la libertad en la Red.

Aquí está toda la cronología. Menudo cachondeo.

:.#~#@