– Recomendaciones para el 2013


Queremos tentarte

 

Red Visible, una asociación de profesionales que, hartos de tanto humo, presta sus servicios a todas las organizaciones que desean adaptarse a la situación actual de cambio constante. Es una organización de emprendedores sociales.

 

 

Personas que aprenden. - Social Learning- La ruta mental del conocimiento de las personas. Félix Eroles

Personas que aprenden, Blog que reflexiona sobre los procesos mentales, sociales, educativos y empresariales de aprendizaje y emprendimiento social.

 

Ple de Vida, prevenció de trastorns emocionals i afectius

 

Ple de Vida, es una asociación de profesionales para la prevención de trastornos afectivos y emocionales.

 

@:#!

– Herramientas WEB 2.0 para el aprendizaje II


Continuamos hablando sobre las herramientas web 2.0 para el aprendizaje desde la perspectiva del acceso a la tecnología.

Recordemos los factores que estaban implicados en el proceso de aprendizaje colaborativo:

1. Público a quien se dirige.

2. Acceso del alumno a la tecnología (personas aisladas, por ejemplo, prisiones, con cargas familiares, discapacidad, con escaso uso del ordenador y único uso del móvil…)

3. Expectativas de quien se forma.

4. Resultados que espera la sociedad en la formación de esas personas.

El punto 1 lo analizamos en el post anterior. – Herramientas WEB 2.0 para el aprendizaje I

Vayamos al 2º punto:

Acceso del alumno a la tecnología (personas aisladas, por ejemplo, prisiones, con cargas familiares, discapacidad, con escaso uso del ordenador y único uso del móvil…)

En virtud de la situación o de aislamiento de los alumnos nos podemos plantear cómo las redes sociales para el aprendizaje les pueden ayudar.

– Personas aisladas. Se me ocurren dos situaciones:

1. Aisladas geográficamente pero con acceso a internet: Personas que viven en zonas rurales, desplazados por trabajo…

2. Aisladas por razones no geográficas: Enfermos hospitalizados, reclusos… En este caso, el acceso a la tecnología es vital. Dentro de los hospitales, en las prisiones, se están formando a las personas mediante el acceso a los contenidos por internet. En el caso de no tener acceso a internet el acto de aprendizaje colaborativo deja de ser un método adecuado salvo si tienen la posibilidad de utilizar dispositivos móviles como las PDA.

– Personas no aisladas. Nuestras formas de vida actuales son muy diversas. Hay momentos en nuestra existencia en que es imposible compaginar la formación presencial con las tareas o situaciones personales: Cargas familiares, cuidado de un dependiente, nuestra propia discapacidad… En estos casos el uso de la tecnología es importante para evitar ese aislamiento formativo que podemos sufrir.

Por lo tanto, la posibilidad de aprender dentro de entornos colaborativos y de redes sociales nos ayuda en dos aspectos vitales:

1º nuestra necesidad de formarnos y

2º nuestra necesidad de interrelacionarnos con los demás. Y destacaría la acción terapéutica de las redes sociales al permitirnos soslayar ese aislamiento al que nos podemos ver sometidos por razones no geográficas.

Desde mi perspectiva, los herramientas tipo SecondLife son muy interesantes para desarrollar nuestra relación con los demás ya que nos permite “simular” situaciones, acciones, ubicarnos en lugares no conocidos, desarrollar hábitos, etc que sin esa tecnología sería imposible.

Se me ocurre como un simulacro de incendio se puede reproducir perfectamente en un hospital y los enfermos y personal sanitario pueden interactuar, a la vez que aprender sobre cómo actuar en caso de que se dé esa emergencia.

En el colectivo de personas no aisladas, el uso ineficiente de las TIC o el analfabetismo digital podían ser factores excluyentes hasta hace poco.

Pensemos en una persona poco cualificada o sin competencias digitales; supongamos que no sabe utilizar el ordenador para escribir en un procesador de textos o que no sabe utilizar el sistema operativo. En el momento actual, dicha persona puede utilizar las redes sociales desde su móvil, un dispositivo universal que, gracias al tratamiento de datos, podemos convertir en nuestro pequeño ordenador personal.

¿Quién no sabe chatear o utilizar los social media como el Facebook desde el móvil?

Es preciso, pues así lo pienso que las competencias digitales deban dar un paso más y convertirse en competencias digitales socializantes. No basta con obtener la información, ni con transformarla, ni con comunicarla, hace falta socializarla.

Tampoco creo que la persona que no utilice el procesador de textos pueda quedar excluida social y laboralmente. Pienso que los servicios públicos de empleo, las agencias de colocación, los empleadores, tiene otros canales para relacionarse con los incompetentes digitales, siempre desde las redes sociales del dispositivo móvil.

En definitiva, el escaso acceso a la tecnología (por razones físicas o incompetencia digital) puede suplirse mediante las herramientas de redes sociales desde el teléfono móvil. Lo que debemos hacer es encontrar cuáles son las herramientas más adecuadas para el aprendizaje.

Os pongo, como ejemplo, un curso de la UOC en Facebook.

:-,;@#~

– Herramientas WEB 2.0 para el aprendizaje I


El uso de herramientas web 2.0, sea en modalidad redes sociales o como MASHUP, en el proceso del aprendizaje y formativo depende de diversos factores:

1. Público a quien se dirige.

2. Acceso del alumno a la tecnología (personas aisladas, por ejemplo, prisiones, con cargas familiares, discapacidad, con escaso uso del ordenador y único uso del móvil…)

3. Expectativas de quien se forma.

4. Resultados que espera la sociedad en la formación de esas personas.

Primero estudiemos, en el post de hoy, cuál es el público target que utilizará estas herramientas… Tras un pequeño análisis, por supuesto no exhaustivo pero que nos ayuda a segmentar a los usuarios, se me ocurre:

1. Joven sin competencias claves suficientemente desarrolladas. Son las personas a las que debemos ayudar pues carecen de las competencias que nos permiten estudiar y formarnos en las competencias profesionales siguientes: las específicas y las transversales. Son alumnos con deficiencia en la lectura, escritura, comunicación, sin las cuatro operaciones básicas matemáticas bien asumidas, sin conocimiento del método científico, sin comprensión clara de lo que representa la tecnología en la sociedad actual, sin idiomas, con falta de espíritu innovador, emprendedor…

Las herramientas básicas que puede utilizar son mensajería instantánea y Facebook. Por supuesto, navegar. Son herramientas simples, con un par de clics y ya estás dentro y puedes seguir linealmente lo que otros comentan y escribir a continuación, principalmente las pueden utilizar mediante el móvil que casi seguro todos utilizan.

2. Joven competente digitalmente y con algunas competencias claves desarrolladas.

Puede utilizar mensajería instantánea, Facebook, Twitter tanto en el móvil como en el ordenador. Utilizará Google Maps, podcasting, Skype, Tuenti…

3. Persona considerada NO nativo digital, sin competencias digitales y sin competencias claves.

Puede utilizar mensajería instantánea en el móvil. En el ordenador navegar, mensajería instantánea y utilizar facebook.

 4. Persona con competencias claves pero que NO es competente digital

 Navegará, se introducirá en el Facebook, pero será usuario principiante de herramientas básicas no web 2.0 y de uso en el ordenador local: Procesador de textos, Presentaciones…

 5. Persona con competencias claves y plenamente competente digital.

 Utilizará todas las herramientas WEB 2.0 y en cualquier dispositivo. Tenderá a utilizar el Cloud Computing y a abandonar las herramientas de uso local por las de tipo WEB 2.0 en la nube:

Google docs, EyeOs.org, Mashups…

 Buscará información, la clasificará, la compartirá y dispondrá a la carta:

Sindicación de contenidos RSS, Google Reader, Google Wave…

 Será una persona que publicará y emitirá información, conocimiento y contenidos de forma reflexiva e intencionada:

Skype, Twitter, Blogs, Wikipedia…

 Adoptará diferentes roles, experimentará y simulará. Transmitirá su conocimiento de forma abierta:

SecondLife, Metaversos, Mundos Virtuales, Podcasting…

 Continuaremos en próximo post sobre el acceso a la tecnología pero que ya he apuntado en este post.

Félix Eroles